Viana do Bolo
Viana do Bolo
Entroido en
Viana do Bolo
El carnaval en Viana do Bolo tiene nombre propio: Entrudio. A esta denominación acompañan unos elementos enraizados en las tradiciones y rituales de la zona que hacen que el Entrudio tenga también un carácter propio en la localidad del este de la provincia de Ourense.
Fulións, boteiros, comparsas...
Fulións, boteiros, comparsas, mula y patumada o carrozas definen una celebración en la que lo lúdico y lo telúrico conviven en franca armonía.
Todo acompañado, como es habitual en Galicia, por una gastronomía de calidad que también en Viana tiene producto de referencia: la androlla.
El Entrudio es un viaje para los sentidos en el que la persona que lo visita disfruta de decenas de años de tradiciones traídas al presente.
Elementos y personajes del Carnaval de Viana
Fulións
El Entrudio vibra al son de estas peculiares agrupaciones musicales que recorren los pueblos del municipio de Viana do Bolo, visitándose entre sí en una rítmica alianza de comunidades. En los fulións, la percusión de los bombos se combina con otros instrumentos improvisados: azadas, guadañas y otros aperos de labranza a los que se les sacan sus sonidos.
Desde dos semanas antes del comienzo del carnaval, distintos fulións recorren las calles de las localidades vianesas, preparando a la población para la llegada de la fiesta. Estos fulións, liderados por los boteiros, tienen su día grande en el Domingo Gordo, cuando participan con las carrozas en el desfile central de las fiestas carnavaleras.
Boteiro
La figura del boteiro es sin duda la más representativa del Entrudio vianés. Este personaje es el maestro de ceremonias del fulión a su cargo, que va liderando entre carreras y saltos.
Su peculiar vestimenta está compuesta por una camisa en la que van cosidas tiras de tela, formando coloridas líneas y figuras. Encajes y pasamanerías adornan también el pantalón, de tela roja. En el cinturón bailan las esquilas que anuncian la presencia del boteiro.
El elemento central del traje es su pantalla, una estructura compuesta por alambre forrado en tiras de papel de seda de colores. La máscara que cubre la cara de la persona que ejerce de boteiro es también muy representativa, con su careta pintada de negro en la que destaca una amplia sonrisa, burlona e intimidante.
El disfraz se completa con la monca, un largo bastón con el que va abriéndose camino este personaje.
Mula
Otro de los elementos que hacen únicos el Entroido en Viana do Bolo. Esta criatura se compone de un armazón que imita al animal, bajo el que se ocultan dos personas que son las encargadas de mover la estructura.
La mula desfila con los fulións y se erige como una de las figuras carnavaleras más rebeldes. El encargado de dirigirla es el maragato. El animal desobedece continuamente a su conductor, entre coces y movimientos repentinos, y abre paso a la comitiva a la vez que interactúa con el público.
Patumada
Este personaje del Entrudio es exclusivo de una de las aldeas del municipio: Fornelos de Filloás. La patumada es una figura de tipo animal que desfila con el fulión y el boteiro.
Heredera de una variada tradición de personajes dentro de las comitivas carnavaleras, su recuperación es relativamente reciente y enriquece el ya de por si original tapiz de diversidad cultural que es el carnaval vianés.
Comparsas y Disputas
Las comparsas son agrupaciones de vecinos y vecinas de una misma aldea, que recorren las calles de las localidades de Viana do Bolo para realizar una serie de representaciones teatrales en clave de sátira y humor: las disputas.
Estas piezas cuentan con una serie de personajes fijos o roles que se repiten, como son el director, la señorita o madama, el payaso, los músicos, los boteiros y los vellos das esquilas.
En sus tramas, las disputas recorren historias y situaciones de la vida cotidiana, revisadas a través del ingenio, el humor y la picardía. Una tradición que recuerda a otras no solo de municipios colindantes, como las foliadas de Vilariño de Conso o Manzaneda, sino de otros carnavales más lejanos.
Foto: Agustín Hernández
Las Carrozas
En el desfile de fulións y boteiros del Domingo Gordo de Viana do Bolo hay unas terceras protagonistas: las carrozas. Estos monumentos móviles están elaborados por distintas localidades y colectivos del municipio.
Las carrozas recrean distintos motivos, desde ocasiones de la vida cotidiana en el pueblo a escenas relacionadas con la actualidad, pasando por temas alegóricos.
Su elaboración es una oda a la artesanía, en la que conviven todo tipo de materiales a través de andamiajes estructurados bajo complejas mecánicas.
Lardeiro y Lardeia
Otros personajes clave del Entroido que tienen su correspondencia en Viana do Bolo son el lardeiro y la lardeira. En el Jueves de Compadres, diez días antes del comienzo del carnaval, las mujeres del pueblo cuelgan al lardeiro, un muñeco vestido con ropas de los hombres del pueblo al que, tradicionalmente, estos tenían que intentar descolgar.
Una semana después es el turno de los vecinos de la localidad, quienes se encargaban de preparar y colgar a la lardeira, esta vez vestida con prendas de las mujeres vianesas.
Esta peculiar pareja permanecerá colgada hasta el Martes de Entrudio, en la que se la irá a buscar para quemarla a la medianoche del Miércoles de Cenizas.
Fariñada
En las peleas entre hombres y mujeres por colgar y descolgar al lardeiro y lardeira se producen las batallas de harina o fariñadas, en las que acaba implicada cualquier persona que tenga la suerte, buena o mala, de estar en el pueblo.
Lejos de limitarse a los Jueves de Compadres y Comadres, las fariñadas son habituales durante los días que dura el Entrudio vianés. En cualquier momento, en cualquier localidad del municipio, puede iniciarse una guerra con harina.
Calendario de actividades 2024
• 27 de enero. Fulión femenino
Las celebraciones del Entrudio se abren con el desfile del fulión de mujeres, que recorrerá a partir de mediodía el pueblo.
• 1 de febrero. Jueves de Compadres.
En la medianoche del Jueves de Compadres, las mujeres del pueblo cuelgan al lardeiro en la Plaza Mayor. A última hora de la tarde los fulións recorrerán Viana y la población se enfrentará en una fariñada, a la que seguirá una actuación musical.
• 3 de febrero. Comparsas.
Las comparsas visitan varias localizaciones dentro del municipio de Viana do Bolo. Por la mañana, a partir de las 11, acudirán al recinto del santuario do Padre Eterno. A la tarde será el turno de la aldea de Caldesiños. Posteriormente, en el Concello de Viana, se inaugurará la exposición sobre los carteles participantes en el concurso de este año, seguida de fariñada y fulións.
• 8 de febrero. Jueves de Comadres.
El jueves inmediatamente anterior al comienzo del Carnaval empiezan los festejos más importantes del Entrudio vianés. Como una semana antes realizaran las mujeres del pueblo, en el Jueves de Comadres los hombres cuelgan a la lardeira a partir de la medianoche.
Por la mañana el protagonismo es para la juventud de Viana do Bolo, con el desfile a partir de mediodía del alumnado del CEIP Bibei y el fulión del IES Carlos Casares.
A partir de las ocho de la tarde vuelve la fariñada y los fulións a las calles del pueblo, a las que seguirán distintas actuaciones musicales hasta entrada la noche.
Por la mañana el protagonismo es para la juventud de Viana do Bolo, con el desfile a partir de mediodía del alumnado del CEIP Bibei y el fulión del IES Carlos Casares.
A partir de las ocho de la tarde vuelve la fariñada y los fulións a las calles del pueblo, a las que seguirán distintas actuaciones musicales hasta entrada la noche.
• 10 de febrero. Sábado de Entrudio.
La jornada del sábado es nuevamente para que las comparsas se dejen ver en las distintas localidades que componen el municipio de Viana do Bolo. Por la mañana estarán en la aldea de Rubiais y por la tarde se acercarán a Seoane de Arriba. El cierre de la jornada pasa nuevamente por fariñada, fulións y música.
• 11 de febrero. Domingo Gordo.
El Domingo Gordo es, como su nombre indica, la fecha central del Entrudio. Por la mañana se juntan en Viana do Bolo los fulións y boteiros, no solo del municipio sino también de ayuntamientos vecinos y de Portugal, con las carrozas vianesas, para participar conjuntamente en el desfile.
A continuación, la Festa da Androlla celebra su 52 edición con una comida en la que se podrá degustar esta preparación junto con otros platos y alimentos típicos de la época y de la región. Por la tarde vuelven los fulións a recorrer la villa, seguidos de actuación musical.
A continuación, la Festa da Androlla celebra su 52 edición con una comida en la que se podrá degustar esta preparación junto con otros platos y alimentos típicos de la época y de la región. Por la tarde vuelven los fulións a recorrer la villa, seguidos de actuación musical.
• 12 de febrero. Lunes de Entrudio.
La tarde del lunes está centrada en la población más joven de Viana do Bolo. Habrá desfile del fulión infantil por el centro del pueblo, seguido de juegos, animación y música, para ponerle el cierre con el “fulión trapalleiro”, en el que se cambian los bombos por cazuelas y otros elementos similares, con los que imitar el sonido del fulión tradicional.
• 13 de febrero. Martes de Entrudio.
El otro día grande del carnaval en Viana do Bolo es el martes de Entrudio. Fulións y boteiros recorren por última vez en ese año las calles de la localidad ya desde por la mañana, mientras que a la tarde se cruzan las últimas batallas de harina. Llegando la medianoche, los fulións desfilan hasta la Plaza Mayor del pueblo, donde a la medianoche se procede a la quema de lardeiro y lardeira. Un concurso de disfraces y un baile ponen fin a la última de las jornadas festivas.
• 14 de febrero. Miércoles de Ceniza.
El final del periodo de Carnaval está en el Miércoles de Ceniza, que en Viana do Bolo se celebra con la procesión del Entierro de la sardina, que recorre en duelo las calles del pueblo. Posteriormente, una sardinada popular en el barrio del Cabo da Vila despide el Entrudio hasta el año próximo.
Vídeos del Entroido de Viana do Bolo
Gastronomía
El Entroido en Galicia tiene una gastronomía propia, con el cocido, las filloas y las orellas como principales emblemas. En Viana do Bolo, a esta se une un producto propio: la androlla, protagonista de una fiesta propia desde 1970 que coincide con el Domingo Gordo.
La androlla consiste en una tripa gorda ahumada rellena de costilla de cerdo adobada y troceada, que recuerda al botelo de El Bierzo. En la fiesta suele acompañarse de otros de los alimentos típicos de estas fechas en Galicia y, para el postre, un dulce también típico de la zona: la bica de Viana, una especie de bizcocho mantecado.
Fiesta de la Androlla
Esta fiesta gastronómica lleva celebrándose en Viana do Bolo desde 1970. La protagonista es la androlla, que congrega a miles de fieles en esta particular celebración de la gastronomía local.
Este producto está elaborado con costilla de cerdo adobada y embutida en tripa gorda, ahumada y curada.
En el menú de la Festa da Androlla es habitual ver otros productos típicos de la gastronomía gallega de estas fechas, como el lacón con grelos y cachelos. El cocido es la comida por excelencia del Entroido en la región, en el cual se juntan productos derivados del cerdo, como cachucha, cacheira, chorizo, tocino o el mencionado lacón.
Por la parte dulce, es típico servir en la fiesta la bica de Viana. La bica, un bizcocho amantecado que cuenta con múltiples versiones a lo largo de la geografía gallega, tiene identidad propia en el territorio vianés, y así se reconoce en esta ocasión. Vinos, licores y la tradicional queimada acompañan la comida.
Más información
Para más información sobre fechas y eventos del Entroido de Viana do Bolo, se puede contactar con el Concello de la localidad.